.El blog de Pintochampion, con un montón de secciones: Los lugares de Pinto, el resumen semanal, Pintochampion 2.0 , la sección de chistes y sección de cine...

martes, 8 de noviembre de 2011

Los lugares de Pinto (XXIX): Madrid


Una nueva semana y un nuevo capítulo de los lugares de Pinto. Esta vez me toca hablar sobre Madrid.

Información: Madrid es la capital de España y a su vez una de las principales ciudades en Europa. Según datos del censo de 2010, Madrid contaba con 3.273.079 habitantes.

La capital cuenta como todas las grandes ciudades con una historia extensa por lo que como resumen diré que no se conoce con certeza la fecha de fundación de la ciudad, aunque se sabe que en la época romana ya existía un pequeño núcleo. Los musulmanes edificaron en este lugar una fortaleza a la que llamaron Magerit, palabra de la que procede su actual denominación. En torno a este recinto amurallado se desarrollaría, posteriormente, la villa de Madrid. Alfonso VI ocupó el lugar en el año 1083 y transformó la mezquita situada junto a los graneros (almudaina) de la villa en una iglesia dedicada a la Virgen de la Almudena.

Durante la edad media su población no superaba los 3.000 habitantes. En el año 1268 una epidemia la dejó casi deshabitada. A partir del siglo XV Madrid pasó a ser el lugar de residencia, de manera intermitente, de muchos monarcas españoles, hasta el establecimiento de la corte en esta localidad bajo el reinado de Felipe II, en 1561, dada su situación privilegiada en el centro de la Península. Este hecho impulsó su crecimiento poblacional y, por ende, el desarrollo urbanístico, en principio desordenado; así, surgieron los arrabales fuera del recinto medieval y se construyeron numerosos palacios y edificios públicos. Pero fue Felipe III quién consolidó definitivamente la ciudad como sede del gobierno de la Corona. La población ascendía a principios del siglo XVII a más de 80.000 habitantes.
Fueron los Borbones, en especial Carlos III, quienes dieron a la villa y corte su mayor esplendor con la ampliación de su perímetro, la creación de paseos y numerosos monumentos, entre los que destaca el Palacio real que había encargado construir su padre Felipe V.
Durante la guerra de la Independencia la ciudad mostró su oposición al cambio de dinastía y se amotinó contra los franceses en la célebre jornada del 2 de mayo. El siglo XIX tuvo a Madrid como el principal escenario de la política española. La posición de la ciudad fue determinante en todos los cambios políticos que se produjeron. El símbolo que supone el control de la capital como expresión del control del Estado hizo que en la Guerra Civil se convirtiera en el principal objetivo militar de las tropas franquistas. En 1983 Madrid se convirtió en la capital de una comunidad autónoma, la Comunidad de Madrid, cuyo territorio coincide con el de la provincia de Madrid, lo que le ha añadido nuevas funciones políticas y administrativas y, al mismo tiempo, un nuevo signo de identificación. Población (según estimaciones para 1995), 3.029.734 habitantes.

Destacar que desde el año de 1561 Madrid fue proclamada capital, la localidad experimentó un crecimiento exponencial en tamaño y población, alcanzando a finales del siglo XIX más de medio millón de habitantes sobre el suelo de la ciudad consolidada (ciudad antigua más Ensanche). Madrid, por tanto, ha sido desde el Renacimiento (siglo XVI) y hasta la actualidad, capital de España y sede del Gobierno y la Administración del Estado, salvo un breve intervalo de tiempo entre los años de 1601 y 1606 en los que la capitalidad pasó temporalmente a Valladolid así como durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno se trasladó primero a Valencia y después a Barcelona.

Como se ha mencionado otro momento histórico fue el levantamiento del pueblo de Madrid en contra de las tropas francesas el 2 de mayo de 1908 marcó el principio de la guerra de la Independencia . El rey José Bonaparte realizó reformas en la capital, siendo frecuentes sus órdenes de derribar conventos para hacer plazas, por las que adquiere el mote de Pepe Plazuelas. El devenir de la guerra lo forzó en dos ocasiones a huir de Madrid pero la ocupación de la ciudad se saldó con la destrucción de valiosos recintos, como el Palacio del Buen Retiro.

Experiencias de Pinto allí: He vivido en la ciudad durante un año de mi vida debido a motivos laborales y la verdad es que tengo muy buenas experiencias. Me ha pillado de todo este año, el 100 aniversario de la Gran Vía con los conciertos, el desfile del orgullo Gay, el de las fuerzas armadas, y sobre todo la consecución del mundial de futbol por parte de España que alli se vivió de manera especial. He estado solo pero he gozado durante fines de semana de la compañia de Itziar y durante las semanas del gran Deivid.

Que es lo que recomiendo: Principalmente irse por Guzman el bueno de tapas que grande, pasando por un paseo por la Gran Vía, con parada en el Starbucks (uff que bueno) y por la noche vueltita por Huertas o por cualquiera de las zonas de fiesta con las que cuenta la ciudad.
Sin olvidarse del Hard Rock cafe, o de los muchos museos de la ciudad para los amantes del arte y del clásico bocata de calamares.
Que es lo peor: Lo peor sin lugar a dudas es la masificación de gente, hay mucha gente en la ciudad y van todos muy apresurados que te producen un poco de estress. Es un ritmo de vida muy apresurado y mucho coche y gente en el transporte público.

Espero vuestros comentarios sobre Madrid,mas datos que se puedan aportar también en los comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario